LICITACIÓN
EL COSTO REAL DE LA PISTA DEL AEROPUERTO PODRÍA SER MAYOR AL PREVISTO
19 de agosto de 2025 09:17

Una obra estratégica con sello santafesino que revela, detrás de los números, un desafío mayor al previsto inicialmente.
El gobierno de Santa Fe decidió hacerse cargo de una de las obras más esperadas para Rosario y la región: la renovación integral de la pista del Aeropuerto Internacional Islas Malvinas. El proyecto, estimado en 34.800 millones de pesos según el presupuesto oficial, será financiado completamente por la Provincia luego de que la Nación dejara sin ejecución los fondos comprometidos.
La apertura de sobres de la licitación se realizó este lunes y contó con la presencia del gobernador Maximiliano Pullaro, funcionarios del área productiva y de transporte, autoridades aeroportuarias y empresarios de la construcción. Tres compañías presentaron sus propuestas: Néstor Julio Guerechet S.A. por 45.695 millones, Obring S.A. por 36.924 millones y Vial Agro S.A. por 43.469 millones.
Una decisión con fuerte respaldo político
Durante el acto, Pullaro sostuvo que la infraestructura es “la base del desarrollo productivo” y remarcó que la Provincia asume el desafío de sostener la obra pública con recursos propios en un contexto en el que la Nación detuvo inversiones. “Rosario y la región no pueden quedar relegados”, afirmó, en alusión al impacto económico y logístico que representa la pista para la conexión internacional.
El gobernador subrayó que su administración prepara el terreno financiero para sostener estas inversiones. “Invertir es comprar futuro”, expresó, vinculando las obras de conectividad, vialidad y gasoductos con la necesidad de reducir costos logísticos y aumentar la competitividad productiva.
Un costo más alto que el previsto
Más allá de la decisión política, la apertura de sobres dejó en evidencia una situación que marca el pulso de la economía: todas las propuestas superan el presupuesto oficial de 34.800 millones de pesos. La más baja, presentada por Obring, asciende a 36.924 millones, lo que representa una diferencia superior al 6% respecto del cálculo inicial.
En un escenario atravesado por inflación, suba del dólar e incremento de tasas financieras, los valores licitatorios reflejan que el costo real de la obra podría escalar por encima de lo proyectado. Esta diferencia plantea un interrogante sobre cómo se ajustarán los recursos provinciales y si será necesario destinar mayores fondos para garantizar la ejecución sin retrasos.
Rosario como puerta al mundo
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, reforzó la importancia de la modernización aeroportuaria al destacar que Rosario “es una de las ciudades más importantes del país y debe contar con infraestructura de primer nivel para competir internacionalmente”.
La secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, calificó la intervención como “histórica y estratégica” y subrayó la transparencia del proceso licitatorio. Por su parte, representantes de la Cámara Argentina de la Construcción celebraron que se mantengan licitaciones de magnitud en un momento en que la obra pública nacional se encuentra paralizada.
Modernización logística y cierre temporal
La obra permitirá ampliar la capacidad operativa del aeropuerto, incorporar tecnología de última generación y garantizar estándares internacionales de seguridad. En paralelo, se inscribe en una política provincial más amplia de modernización logística, que apunta a consolidar a Santa Fe como un nodo estratégico en la región centro.
Durante la ejecución de los trabajos, el aeropuerto permanecerá cerrado desde el 20 de septiembre hasta el 29 de diciembre de 2025.
El gobierno de Santa Fe decidió hacerse cargo de una de las obras más esperadas para Rosario y la región: la renovación integral de la pista del Aeropuerto Internacional Islas Malvinas. El proyecto, estimado en 34.800 millones de pesos según el presupuesto oficial, será financiado completamente por la Provincia luego de que la Nación dejara sin ejecución los fondos comprometidos.
La apertura de sobres de la licitación se realizó este lunes y contó con la presencia del gobernador Maximiliano Pullaro, funcionarios del área productiva y de transporte, autoridades aeroportuarias y empresarios de la construcción. Tres compañías presentaron sus propuestas: Néstor Julio Guerechet S.A. por 45.695 millones, Obring S.A. por 36.924 millones y Vial Agro S.A. por 43.469 millones.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
PULLARO DIO DETALLES DE LA OBRA EN EL AEROPUERTO 34 MILLONES DE INVERSION
Una decisión con fuerte respaldo político
Durante el acto, Pullaro sostuvo que la infraestructura es “la base del desarrollo productivo” y remarcó que la Provincia asume el desafío de sostener la obra pública con recursos propios en un contexto en el que la Nación detuvo inversiones. “Rosario y la región no pueden quedar relegados”, afirmó, en alusión al impacto económico y logístico que representa la pista para la conexión internacional.
El gobernador subrayó que su administración prepara el terreno financiero para sostener estas inversiones. “Invertir es comprar futuro”, expresó, vinculando las obras de conectividad, vialidad y gasoductos con la necesidad de reducir costos logísticos y aumentar la competitividad productiva.
Un costo más alto que el previsto
Más allá de la decisión política, la apertura de sobres dejó en evidencia una situación que marca el pulso de la economía: todas las propuestas superan el presupuesto oficial de 34.800 millones de pesos. La más baja, presentada por Obring, asciende a 36.924 millones, lo que representa una diferencia superior al 6% respecto del cálculo inicial.
En un escenario atravesado por inflación, suba del dólar e incremento de tasas financieras, los valores licitatorios reflejan que el costo real de la obra podría escalar por encima de lo proyectado. Esta diferencia plantea un interrogante sobre cómo se ajustarán los recursos provinciales y si será necesario destinar mayores fondos para garantizar la ejecución sin retrasos.
Rosario como puerta al mundo
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, reforzó la importancia de la modernización aeroportuaria al destacar que Rosario “es una de las ciudades más importantes del país y debe contar con infraestructura de primer nivel para competir internacionalmente”.
La secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, calificó la intervención como “histórica y estratégica” y subrayó la transparencia del proceso licitatorio. Por su parte, representantes de la Cámara Argentina de la Construcción celebraron que se mantengan licitaciones de magnitud en un momento en que la obra pública nacional se encuentra paralizada.
Modernización logística y cierre temporal
La obra permitirá ampliar la capacidad operativa del aeropuerto, incorporar tecnología de última generación y garantizar estándares internacionales de seguridad. En paralelo, se inscribe en una política provincial más amplia de modernización logística, que apunta a consolidar a Santa Fe como un nodo estratégico en la región centro.
Durante la ejecución de los trabajos, el aeropuerto permanecerá cerrado desde el 20 de septiembre hasta el 29 de diciembre de 2025.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
LICITACION ANULADA LA PISTA DEL AEROPUERTO QUEDARA EN MANOS DE SANTA FE
GENERALES+ NOTICIAS









