TRANSPARENCIA FICHA LIMPIA: EL FILTRO ÉTICO QUE CAMBIA LA POLÍTICA SANTAFESINA La Convención Constituyente avanzó con la reforma y sumó un nuevo requisito clave que impactará en las próximas elecciones provinciales. La Convención Constituyente que trabaja en la reforma de la Constitución de Santa Fe aprobó la incorporación del artículo conocido como “Ficha Limpia”, que impedirá que cualquier persona condenada por delitos dolosos pueda ser candidata a cargos electivos en la provincia. La medida quedó integrada en el apartado de derechos políticos y forma parte del paquete de modificaciones que se discuten desde hace semanas en la ciudad de Rosario. https://inforoldan.com.ar/n-1112-reforma-constitucional-santa-fe-se-despide-del-estado-catolico El debate se intensificó durante el fin de semana pasado, cuando se aprobaron una serie de artículos vinculados a derechos fundamentales, entre ellos la libertad personal, de expresión, acceso a la información pública, incorporación de tratados internacionales, habeas corpus, salud, trabajo, derechos culturales y políticos. Dentro de este último eje apareció la novedad que más impacto generó: a partir de ahora, quienes tengan condenas por delitos dolosos quedarán excluidos de la posibilidad de competir en elecciones provinciales y municipales. El texto aprobado establece que “ninguna persona puede ser candidata para ocupar cargos electivos si ha sido condenada por delitos dolosos en las condiciones que determine la ley”. Esto significa que será la normativa provincial la que defina en detalle los alcances y condiciones de la aplicación de esta cláusula, como los plazos de inhabilitación y el tipo de condenas comprendidas. Además, la nueva redacción amplió el derecho de participación política a los extranjeros, quienes ya podían votar en elecciones municipales y ahora también podrán hacerlo en las provinciales, siempre que estén inscriptos en el padrón electoral. La inclusión de la “Ficha Limpia” representa un cambio significativo en la política santafesina, ya que hasta el momento no existía un impedimento expreso de carácter constitucional que limitara la postulación de personas con condenas. Si bien el Congreso Nacional había debatido iniciativas similares, la provincia se convierte en uno de los primeros distritos en darle rango constitucional a esta exigencia de transparencia en la representación política. https://inforoldan.com.ar/n-1111-santa-fe-deja-de-ser-excepcion-y-aprueba-reeleccion-del-gobernador En paralelo, el artículo 29 de la nueva Constitución reafirma principios básicos del sistema electoral santafesino: el voto será universal, igual, secreto, obligatorio e intransferible; se asegura la autoridad del presidente de mesa en cada comicio; y se establece la prohibición de arrestar electores durante la jornada, salvo en casos de flagrancia o por orden judicial. También se refuerza la obligación de que el escrutinio provisorio se realice de manera pública e inmediata al cierre del acto electoral. El artículo 30, en tanto, detalla el rol de los partidos políticos. Los define como instituciones fundamentales para la democracia, responsables exclusivos de postular candidatos y con la obligación de transparentar el origen y destino de sus fondos. Se garantiza su libre creación, el funcionamiento democrático interno y la capacitación de sus dirigentes. La discusión continuará esta semana en Rosario, donde los convencionales constituyentes trabajarán sobre la redacción final de los artículos y la armonización del texto completo de la nueva Carta Magna provincial. El objetivo es que el borrador definitivo contemple un equilibrio entre derechos individuales, garantías colectivas y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Con este paso, Santa Fe se coloca a la vanguardia en materia de exigencias éticas para la participación política, sumando un filtro que busca fortalecer la confianza ciudadana en quienes aspiran a ocupar cargos públicos. La decisión se da en un contexto nacional marcado por el reclamo social de mayor transparencia y el rechazo a la corrupción. La implementación de “Ficha Limpia” no solo tendrá efectos jurídicos, sino también políticos inmediatos: obligará a los partidos a revisar con más detalle las trayectorias de sus candidatos y podría excluir del escenario electoral a dirigentes con antecedentes judiciales que hasta ahora participaban sin restricciones. Lo aprobado en la Convención aún debe atravesar la etapa de pulido final del texto, pero la decisión ya marca un cambio profundo en el panorama institucional santafesino y proyecta un nuevo estándar de calidad democrática en la región. https://inforoldan.com.ar/n-1145-la-convencion-constituyente-aprobo-la-reforma-del-poder-judicial
GOLPE DURO MILEI REUNIÓ A SU GABINETE TRAS LA DERROTA EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES Tras dos horas de reunión con su Gabinete, Milei prepara otra cumbre esta misma tarde en Balcarce 50 con la mira puesta en el futuro inmediato. El lunes posterior a la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei reunió a su Gabinete en la Casa Rosada en un encuentro que se extendió por dos horas y que dejó a la vista el clima de revisión interna que atraviesa al Gobierno nacional. La reunión comenzó temprano en Balcarce 50 y contó con la presencia de los ministros Luis Petri (Defensa), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Lugones (Salud), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto). También participaron Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, y Santiago Caputo, uno de los asesores más influyentes del oficialismo. https://inforoldan.com.ar/n-1150-el-senado-restituyo-la-ley-de-emergencia-en-discapacidad-pese-al-veto Según trascendió, el análisis se centró en la derrota sufrida en territorio bonaerense, distrito clave en cualquier elección nacional y que, históricamente, ha definido la balanza del poder político argentino. La caída en Buenos Aires dejó al oficialismo en una posición vulnerable frente a la oposición y activó una serie de movimientos internos para reordenar la estrategia de cara a las legislativas de medio término. Por la tarde, está prevista una segunda cumbre en la misma sede gubernamental, esta vez con la participación de Patricia Bullrich (Seguridad) y Luis Caputo (Economía). La presencia de ambos se considera fundamental para redibujar el tablero político y económico en un contexto de incertidumbre. El domingo por la noche, Milei apareció en el escenario del búnker de campaña en La Plata, donde reconoció el revés y prometió encarar una “profunda autocrítica”. En su discurso remarcó que “no podemos repetir los mismos errores”, aunque inmediatamente ratificó que el rumbo económico y político del Gobierno no se modificará, sino que “se profundizará”. Uno de los elementos más llamativos en la noche del domingo fue la figura de Santiago Caputo, quien acompañó al Presidente en el escenario. Milei lo ha definido públicamente como “el arquitecto de la victoria” de 2023, al reconocerle un rol clave en la construcción del discurso que lo llevó a la Presidencia. Su presencia en el búnker libertario y en la reunión de Gabinete alimenta versiones sobre una participación más activa en la campaña hacia las legislativas. En paralelo, fuentes oficiales confirmaron que las candidaturas ya están definidas, lo que acota los márgenes de maniobra para modificar el esquema electoral. Por este motivo, el foco se trasladaría a la estrategia de comunicación y al diseño de mensajes que logren recuperar adhesión en sectores urbanos y jóvenes, donde el oficialismo sufrió una pérdida notoria en los últimos comicios. El encuentro de este lunes también sirvió como un repaso del escenario económico y social. La derrota electoral estuvo acompañada de un clima de malestar ciudadano por los efectos de la inflación y la desaceleración de la actividad. El ministro Luis Caputo deberá afrontar en los próximos meses la tarea de sostener la política económica frente a la presión social y las tensiones políticas que podrían multiplicarse tras la caída en Buenos Aires. En ese marco, la segunda cumbre de Gabinete prevista para la tarde se presenta como una instancia de ajustes más finos. Allí se espera que Patricia Bullrich exponga un informe sobre seguridad y que Luis Caputo detalle las próximas medidas económicas, en tanto que Santiago Caputo tendría un rol decisivo en la definición del nuevo plan de campaña. Con el paso de las horas, la expectativa se centra en cómo logrará el Gobierno sostener su núcleo duro sin perder capacidad de negociación política en el Congreso, un ámbito que se vuelve determinante en la previa de las elecciones de medio término. El lunes dejó en claro que, tras el revés electoral, la Casa Rosada no entró en parálisis. Todo lo contrario: el Gobierno activó reuniones, convocó a todos los actores de peso y puso en marcha un proceso de revisión interna que, aunque todavía no se traduce en anuncios concretos, busca marcar un punto de inflexión en la gestión libertaria. https://inforoldan.com.ar/n-1138-polemica-por-el-fallo-que-prohibe-difundir-los-audios-de-karina-milei
CAMBIOS DEFINITIVOS SANTA FE: LA NUEVA CONSTITUCIÓN SERÁ JURADA EL 12 DE SEPTIEMBRE Con votaciones divididas, se aprobaron cambios en la Corte Suprema, precisiones sobre jueces y la incorporación del MPA, la Defensa Pública y la Defensoría del Pueblo al rango constitucional. La Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó este jueves los dictámenes definitivos sobre el Poder Judicial y otros órganos constitucionales, que serán incorporados al texto de la nueva Carta Magna provincial. La decisión se tomó durante la novena sesión plenaria, luego de que la Comisión Redactora elevara al pleno los textos finales. Entre los puntos más relevantes, se resolvieron cambios en la composición de la Corte Suprema, en el procedimiento de designación de sus ministros y en las condiciones de inamovilidad y edad de jueces y magistrados. También se avanzó en la incorporación del Ministerio Público de la Acusación, el Servicio Público de la Defensa y la Defensoría del Pueblo como organismos con rango constitucional, lo que representa un salto en el reconocimiento institucional de estas estructuras. https://inforoldan.com.ar/n-1112-reforma-constitucional-santa-fe-se-despide-del-estado-catolico Las modificaciones aprobadas Los dictámenes abordaron una serie de artículos claves: Artículo 81 (Tribunal de Cuentas): el texto fue aprobado con 35 votos afirmativos, 21 negativos y 12 abstenciones. Artículos 84, 86, 88, 91 y 93: abarcan cambios en la composición de la Corte Suprema, la forma de designación de sus ministros, la inamovilidad y edad de los magistrados, el procedimiento de sanción y remoción de jueces no alcanzados por el juicio político, y la facultad de la Corte para resolver conflictos de poderes en el ámbito municipal. El paquete recibió 49 votos a favor y 19 en contra. Defensoría del Pueblo: su incorporación obtuvo 47 apoyos, 17 rechazos y 4 abstenciones. Con estos artículos se introduce, entre otros aspectos, la posibilidad de que jueces no susceptibles de juicio político puedan ser sometidos a enjuiciamiento, y se otorga a la Corte Suprema la competencia originaria y exclusiva para resolver disputas de poderes entre municipios, con autoridades provinciales o entre órganos extrapoder. https://inforoldan.com.ar/n-1111-santa-fe-deja-de-ser-excepcion-y-aprueba-reeleccion-del-gobernador Rango constitucional para organismos clave En paralelo, se aprobaron los dictámenes que incorporan al texto constitucional secciones específicas sobre el Ministerio Público de la Acusación (MPA), el Servicio Público de la Defensa y la Defensoría del Pueblo, hasta ahora sin reconocimiento expreso en la Constitución santafesina. El dictamen referido al MPA fue respaldado por 46 votos a favor y 21 en contra. El mismo resultado obtuvo el apartado sobre designación y juzgamiento de jueces, procuradores, fiscales y defensores. De esta manera, el nuevo marco normativo asegura rango constitucional a organismos que cumplen un papel central en la administración de justicia y en la defensa de los derechos ciudadanos. Cláusulas transitorias y jura de la nueva Constitución La sesión también incluyó el debate sobre las cláusulas transitorias. Se aprobaron dos dictámenes: uno que reúne 13 cláusulas con 46 votos afirmativos y 21 negativos, y otro con las dos restantes, que alcanzó 35 votos a favor y 32 en contra. Además, se resolvió la fecha para la jura de la nueva Constitución santafesina, que será el viernes 12 de septiembre a las 17. El acto marcará la entrada en vigencia formal del nuevo texto y constituirá un hecho histórico en la vida institucional de la provincia. Reconocimiento honorario Durante la misma jornada, el pleno designó como presidente honorario de la Convención a Danilo Kilibarda, tras una moción presentada por Marcelo Lewandowski, presidente del bloque Activemos. La propuesta fue acompañada por la mayoría de los convencionales presentes. Un paso decisivo Con la aprobación de estos dictámenes, la Convención Reformadora cierra uno de los capítulos más trascendentes del proceso: la definición del diseño institucional del Poder Judicial y de los organismos de control. La incorporación del MPA, la Defensa Pública y la Defensoría del Pueblo al rango constitucional garantiza un marco jurídico más sólido para su funcionamiento, mientras que las modificaciones en la Corte Suprema y en la organización de la magistratura delinean nuevas reglas para el sistema de justicia en Santa Fe. La cuenta regresiva ahora se centra en la publicación oficial de la Carta Magna y en la ceremonia de jura prevista para la semana próxima, que sellará el inicio de un nuevo orden jurídico provincial. https://inforoldan.com.ar/n-1115-la-constitucion-santafesina-blinda-el-sistema-previsional-provincial
VOTO HISTÓRICO EL SENADO RESTITUYÓ LA LEY DE EMERGENCIA EN DISCAPACIDAD PESE AL VETO Con 63 votos a favor y solo 7 en contra, la oposición anuló la decisión presidencial y reactivó la Ley de Emergencia en Discapacidad, vigente hasta fines de 2026. El Senado de la Nación rechazó este jueves el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad y reactivó la norma con un contundente resultado: 63 votos a favor, 7 en contra y una ausencia. Se trata de la primera vez en más de 20 años que la Cámara alta desactiva un veto presidencial, lo que marca un nuevo revés político para la Casa Rosada. La ley recupera vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año más. Entre sus puntos centrales, establece la emergencia en discapacidad, la actualización de aranceles para prestadores, la reformulación de las pensiones no contributivas y compensaciones económicas destinadas a garantizar la continuidad de terapias y prestaciones básicas. La sesión estuvo comandada por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala (La Libertad Avanza – San Luis), ante la ausencia de Victoria Villarruel, que ejerce interinamente el Poder Ejecutivo por el viaje al exterior de Milei. El debate se habilitó sin obstáculos gracias al amplio respaldo opositor, que reunió a legisladores del kirchnerismo, radicalismo, Propuesta Republicana y bloques provinciales. https://inforoldan.com.ar/n-1145-la-convencion-constituyente-aprobo-la-reforma-del-poder-judicial Uno de los primeros en tomar la palabra fue Pablo Bensusán (PJ – La Pampa), quien remarcó: “El Presidente vetó que las personas con discapacidad puedan acceder a una pensión equivalente al 70% de la mínima. Ese ‘gasto’ es la diferencia entre que una persona reciba las terapias que necesita o quede condenada al olvido”. Desde Córdoba, la senadora Carmen Álvarez Rivero (PRO) sorprendió al justificar su apoyo al veto, aunque aprovechó la intervención para reclamar públicamente al ministro de Salud, Mario Lugones, un incremento en los aranceles para prestadores. “Considero que esta ley no hace falta, pero sí es urgente que se garantice la cobertura de las prestaciones”, expresó. Guadalupe Tagliaferri (CABA – PRO) se diferenció de esa postura y sostuvo: “La libertad no es dejar solas a las personas con discapacidad. Hay que eliminar barreras en salud, educación e infraestructura, y ahí tiene que estar el Estado”. El santacruceño José María Carambia (Movere) fue categórico: “Esperemos que el Presidente la aplique como corresponde y no haga artilugios legales. Si no cumple, seré el primero en presentar un juicio político”. Francisco Paoltroni (Formosa – LLA) defendió la posición oficialista y mencionó que las pensiones “pasaron de 80.000 a 1.250.000 en diez años”, señalando que “nadie advirtió” sobre el incremento en la población beneficiaria. El cruce más fuerte se dio con José Mayans (Formosa – Frente de Todos), quien lo interrumpió con dureza: “Cállese, maleducado. Hijo de Milei. No entiende nada, ignorante”. En el tramo final, Eduardo Vischi (UCR – Corrientes) cuestionó la gestión libertaria: “No estaríamos discutiendo este proyecto si las cosas se hubiesen hecho bien. Esta herramienta no es un capricho, es una necesidad de un sector que lleva demasiado tiempo postergado”. Con el respaldo conseguido, la Ley de Emergencia en Discapacidad vuelve a estar vigente, aunque persisten dudas sobre su aplicación efectiva. Desde el oficialismo ya habían adelantado que podrían buscar instancias judiciales para limitar el alcance de la norma. El desenlace deja en evidencia la fragilidad del Gobierno en el Congreso y abre un nuevo capítulo de tensión con la oposición, que logró por primera vez en dos décadas imponer su mayoría para revertir un veto presidencial. https://inforoldan.com.ar/n-1076-senado-58-votos-a-favor-para-el-financiamiento-universitario-y-solo-9-en-contra
REFORMA JUDICIAL LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE APROBÓ LA REFORMA DEL PODER JUDICIAL La Convención Constituyente aprobó modificaciones en cinco artículos clave y fijó la jura de la nueva Constitución para el 12 de septiembre. En la novena sesión plenaria, la Convención Constituyente de Santa Fe aprobó este martes los cambios que modificarán de manera sustancial el funcionamiento del Poder Judicial. Con 49 votos a favor y 19 en contra, se sancionaron reformas en los artículos 84, 86, 88, 91 y 93 de la Constitución provincial, que abarcan desde la integración de la Corte Suprema hasta la incorporación de organismos autónomos como el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo. Corte Suprema con paridad y representación territorial La nueva norma establece que la Corte Suprema de Justicia estará conformada por siete miembros, con paridad de género y criterios de representación territorial. Los jueces podrán retirarse a los 75 años y contarán con un procurador general designado por el gobernador, con acuerdo de la Asamblea Legislativa, por un período de cinco años, renovable una vez. El procurador integrará el Poder Judicial, percibirá la misma remuneración que los ministros de la Corte y podrá ser removido por mayoría absoluta en caso de mal desempeño. https://inforoldan.com.ar/n-1111-santa-fe-deja-de-ser-excepcion-y-aprueba-reeleccion-del-gobernador Ministerio Público independiente Otro de los cambios centrales es la incorporación del Ministerio Público como órgano independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera. Este organismo comprenderá al Ministerio Público de la Acusación (MPA), encabezado por un fiscal general, y al Ministerio Público de la Defensa, liderado por un defensor general. Ambas autoridades serán designadas por el Ejecutivo con acuerdo legislativo. El esquema implica que fiscales y defensores dejarán de estar bajo el paraguas del Poder Judicial, marcando un cambio de peso en la organización institucional santafesina. Selección y control de jueces y fiscales El proceso de designación de magistrados también fue rediseñado. Los jueces, fiscales y defensores deberán atravesar un procedimiento público, transparente y con participación ciudadana, a cargo del Consejo Asesor de Selección de la Magistratura y del Ministerio Público, dependiente del Ejecutivo. Este consejo estará integrado por un representante del Poder Judicial, uno del Ministerio Público, un diputado, un senador, un abogado y un académico de universidades públicas. Además, se definió que las faltas graves de jueces, fiscales y defensores serán evaluadas por un Tribunal de Enjuiciamiento, compuesto por un magistrado, un fiscal o defensor, dos senadores, dos diputados y dos abogados. Defensoría del Pueblo en la Constitución La reforma también incorpora formalmente la figura del Defensor del Pueblo, un órgano orientado a la protección de los derechos de los ciudadanos frente a la administración pública. Próximos pasos de la Convención La agenda constituyente continuará este viernes con la última sesión de tratamiento de dictámenes vinculados a Declaración, Derechos y Garantías. Posteriormente, el 9 de septiembre se iniciará el ordenamiento del texto único, tarea que podría extenderse hasta el día siguiente. Finalmente, el 12 de septiembre se realizará la jura de la nueva Constitución de Santa Fe, primero por parte de los convencionales constituyentes y luego por las máximas autoridades de los tres poderes del Estado, entre ellos el gobernador Maximiliano Pullaro y legisladores que deberán jurar por segunda vez. https://inforoldan.com.ar/n-1112-reforma-constitucional-santa-fe-se-despide-del-estado-catolico
DESCONTENTO POLÉMICA POR EL FALLO QUE PROHÍBE DIFUNDIR LOS AUDIOS DE KARINA MILEI La decisión de un juez federal desató una batalla pública por los límites entre privacidad institucional, libertad de prensa y censura previa. La medida cautelar dictada por el juez Alejandro Marianello ordenó frenar la difusión de los audios atribuidos a Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia, grabados en Casa de Gobierno. El fallo fue comunicado ayer por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien sostuvo que se trataba de “una operación de inteligencia ilegal con el fin de desestabilizar al país en plena campaña electoral”. La decisión judicial encendió de inmediato una ola de reacciones en la oposición, que denunció un “ataque brutal a la libertad de expresión” y advirtió que el caso podría sentar un precedente grave en relación al derecho a informar. Desde el oficialismo, en cambio, remarcan que la Justicia entendió que se trató de una intromisión ilegal en el ámbito de la privacidad institucional, lo que justifica la prohibición de difundir las grabaciones. El propio Adorni enfatizó que la resolución reconoció la existencia de una “violación grave” a la intimidad del gobierno y descartó que el caso se vincule con la libertad de prensa. Según el vocero, la medida busca evitar la circulación de material obtenido mediante prácticas ilegales que afectarían no solo a Karina Milei sino a la seguridad de la Casa Rosada. https://inforoldan.com.ar/n-1137-el-gobierno-denuncio-una-operacion-de-inteligencia-contra-karina-milei Sin embargo, en el Congreso y en las redes sociales, referentes opositores multiplicaron los cuestionamientos. El diputado de la Coalición Cívica y titular de la Comisión investigadora del caso Libra, Maxi Ferraro, calificó el fallo como “un mamarracho jurídico” y “un caso escandaloso de censura previa”. Ferraro señaló además que el magistrado no escuchó los audios antes de dictar la medida y lo vinculó con denuncias en el Consejo de la Magistratura. En línea con esa posición, el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, aseguró que la cautelar “avala el cercenamiento de la libertad de prensa” y acusó al gobierno de Javier Milei de “avanzar en una agenda de retroceso democrático”. En el mismo sentido, Graciela Ocaña sumó su rechazo con un breve pero contundente mensaje en redes sociales: “No a la censura”. El trasfondo del conflicto incluye la filtración previa de audios publicados por un canal de streaming, Carnaval, donde se escucharía a Karina Milei en el marco de una reunión realizada en la Casa de Gobierno. El gobierno reconoció la autenticidad del material, lo que incrementó la tensión política. En esas mismas grabaciones aparece mencionada en un contexto sensible: Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, la señala como parte de un supuesto esquema de cobro de coimas, un asunto que ya está bajo investigación judicial. La medida cautelar del juez Marianello no establece plazos concretos y, según remarcan los críticos, fue resuelta en tiempo récord. Para la oposición, este elemento refuerza la sospecha de que el gobierno buscó una vía rápida para blindarse frente a denuncias que podrían complicar el escenario electoral. El debate que abrió el fallo excede los nombres propios: se plantea un choque directo entre la protección de la privacidad en el ejercicio de la función pública y el derecho de la sociedad a acceder a información de interés público. Por eso, especialistas advierten que el caso puede escalar a instancias superiores y convertirse en un test clave para el futuro de la relación entre prensa, justicia y poder político en la Argentina. La controversia ya ocupa el centro del escenario político y mediático. Mientras el oficialismo intenta cerrar filas en torno a la figura de la secretaria general de la Presidencia, la oposición promete dar la pelea en todos los frentes, convencida de que la decisión judicial constituye un grave retroceso para la democracia. El conflicto recién empieza y las próximas semanas mostrarán si el fallo se mantiene en pie o si abre la puerta a una discusión aún más amplia sobre los límites de la información pública. https://inforoldan.com.ar/n-1094-contratos-millonarios-y-audios-filtrados-la-causa-que-sacude-al-gobierno
DEBACLE EL GOBIERNO DENUNCIÓ UNA OPERACIÓN DE INTELIGENCIA CONTRA KARINA MILEI La Justicia intervino tras la difusión de audios de Karina Milei y el Ejecutivo habla de una maniobra de inteligencia ilegal con fines políticos. El Gobierno nacional denunció ante la Justicia Federal una presunta operación de inteligencia ilegal luego de la difusión de audios que involucran a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. Según el vocero Manuel Adorni, la maniobra tuvo como objetivo condicionar al Poder Ejecutivo en plena campaña electoral y forma parte de lo que describen como un “ataque planificado con fines desestabilizadores”. La presentación judicial fue acompañada por medidas inmediatas: el juez Alejandro Maraniello dictó una cautelar a favor de Karina Milei que prohíbe la reproducción y circulación de las grabaciones en medios y redes sociales. La decisión busca frenar el efecto expansivo de los audios, difundidos pocos días antes de las elecciones bonaerenses y a semanas de los comicios nacionales. https://inforoldan.com.ar/n-1113-interna-libertaria-debate-sobre-la-estrategia-ante-el-escandalo-andis El material filtrado incluye al menos dos registros. En uno, Karina Milei llama a la unidad dentro del espacio oficialista. En otro, relata aspectos de su rutina en Casa Rosada, donde asegura permanecer hasta altas horas de la noche. Aunque el contenido no contiene afirmaciones de peso político ni referencias a temas de gestión, el Ejecutivo sostiene que el hecho no puede leerse como una simple filtración casual, sino como un intento de amedrentamiento con objetivos comunicacionales. El Ministerio de Seguridad reforzó la denuncia al señalar que estas grabaciones vulneran la Ley 25.520 de inteligencia nacional. Según el documento oficial, la maniobra busca alterar la opinión pública, incidir en la estabilidad económica y condicionar el clima electoral. La secuencia temporal también es considerada clave: la difusión se produjo luego del escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad y en el marco de un calendario electoral ajustado, lo que en el Gobierno interpretan como una acción coordinada para generar impacto. Desde el oficialismo temen que aparezcan nuevas grabaciones que involucren a ministros y funcionarios claves. Aunque por el momento no se registraron filtraciones adicionales, la posibilidad de nuevas publicaciones mantiene en alerta a la administración nacional. Las autoridades remarcan que este episodio no solo pone en discusión la seguridad de las comunicaciones internas, sino que además abre un debate sobre los límites de la utilización de material obtenido ilegalmente en la arena política. Para el Ejecutivo, el caso encuadra dentro de prácticas de inteligencia prohibidas y constituye un “golpe directo al sistema democrático”. Con la causa en marcha y la Justicia federal ya interviniendo, la situación promete sumar tensión a un escenario político atravesado por la campaña y la proximidad de los comicios. https://inforoldan.com.ar/n-1117-caso-libra-una-comision-dividida-que-insiste-en-citar-a-milei
INTRANSFERIBLE LA CONSTITUCIÓN SANTAFESINA BLINDA EL SISTEMA PREVISIONAL PROVINCIAL La nueva Constitución de Santa Fe declarará intransferible la Caja de Jubilaciones, tras el consenso entre gremios estatales y convencionales de todos los bloques. La Convención Constituyente de Santa Fe dio un paso clave hacia una definición de largo alcance: la Caja de Jubilaciones provincial quedará blindada frente a cualquier intento de traspaso a la Nación. Así lo establece el dictamen trabajado este jueves en la Comisión Redactora, que será tratado en el pleno de la Convención este viernes 29 de agosto. La medida, impulsada por los gremios estatales y respaldada tanto por el oficialismo como por la oposición, fija un principio rector para la nueva Constitución: la Caja será intransferible, con plena autonomía administrativa y patrimonio intangible. https://inforoldan.com.ar/n-1111-santa-fe-deja-de-ser-excepcion-y-aprueba-reeleccion-del-gobernador El texto aprobado indica que la provincia de Santa Fe “organiza un sistema de seguridad social con carácter integral e irrenunciable, basado en los principios de solidaridad, equidad distributiva, accesibilidad, sostenibilidad y transparencia, destinado a la protección de las personas ante contingencias, conforme con las leyes que lo reglamenten”. La redacción no deja margen a dudas: el régimen previsional de los agentes públicos se mantendrá bajo la órbita provincial y se financiará mediante un mecanismo de reparto solidario de carácter público. Uno de los puntos más relevantes del dictamen establece que la administración de la Caja estará a cargo de un órgano intransferible, mientras que la sustentabilidad del sistema se asegurará “mediante acciones progresivas, equitativas y razonables”. Además, los recursos que integran el patrimonio de la seguridad social provincial se declaran intangibles y no podrán destinarse a otros fines. La definición responde a un reclamo histórico de los sindicatos estatales, que en reiteradas ocasiones habían manifestado su preocupación por eventuales intentos de traspaso de la Caja al sistema nacional, lo que a su entender podría significar la pérdida de autonomía y la erosión de derechos adquiridos. El consenso logrado en la Convención refleja la fuerza de esa demanda, respaldada también por convencionales de las principales fuerzas políticas. https://inforoldan.com.ar/n-1111-santa-fe-deja-de-ser-excepcion-y-aprueba-reeleccion-del-gobernador La Comisión Redactora, presidida por el socialista Joaquín Blanco, trabajó sobre los dictámenes provenientes de la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana. Allí se aprobaron diez dictámenes de mayoría, entre los que se incluyó la cláusula previsional, junto con otros temas relevantes como la incorporación de una declaración sobre la soberanía argentina en las Islas Malvinas, la responsabilidad del Estado, la cláusula democrática y republicana, y disposiciones vinculadas a seguridad pública, federalismo de concertación y mecanismos de democracia directa. La reforma no se agota en la cuestión previsional. La Redactora también avanzó en textos sobre ordenamiento territorial, régimen municipal y derecho a la ciudad, que deberán ser ratificados en los próximos días. Sin embargo, la discusión sobre la Caja de Jubilaciones concentró la atención por su impacto directo en miles de trabajadores activos y jubilados, así como por la trascendencia institucional que implica declarar la intransferibilidad en el marco de la Constitución. El debate, que contó con la participación de referentes sindicales en el proceso de redacción, dejó en claro que la decisión apunta a blindar un modelo de previsión social propio de Santa Fe. La inclusión de conceptos como solidaridad, equidad y sostenibilidad refleja la intención de dotar al sistema de una base de principios rectores que trascienda coyunturas políticas. A la vez, la medida tiene un fuerte contenido simbólico: con esta cláusula, la provincia afirma su autonomía y su capacidad de administrar sus propios recursos previsionales sin condicionamientos externos. El carácter intangible de los fondos busca evitar desvíos o usos alternativos, consolidando la idea de que los aportes de los trabajadores deben volver exclusivamente al sistema jubilatorio. La aprobación definitiva dependerá del pleno de la Convención, que comenzará a sesionar este viernes. Todo indica que habrá mayoría suficiente para ratificar la medida y consagrar en el texto constitucional el principio de intransferibilidad. De concretarse, Santa Fe quedará entre las pocas provincias que consagran explícitamente en su Constitución la intangibilidad y la autonomía de su Caja de Jubilaciones. La expectativa es alta: gremios, legisladores y especialistas coinciden en que la decisión marcará un antes y un después en la historia previsional santafesina. La nueva cláusula no solo asegura la permanencia de la Caja en la órbita provincial, sino que establece un marco de reglas claras que limitarán cualquier intento de modificar su naturaleza en el futuro. La reforma constitucional avanza con definiciones que impactarán en el funcionamiento del Estado y en la vida cotidiana de los santafesinos. Entre ellas, la Caja de Jubilaciones ocupa un lugar central: un tema que atraviesa generaciones y que, con esta decisión, encuentra un blindaje inédito. https://inforoldan.com.ar/n-1105-santa-fe-digitaliza-totalmente-el-certificado-del-registro-de-la-propiedad
CRISIS INTERNA LIBERTARIA: DEBATE SOBRE LA ESTRATEGIA ANTE EL ESCÁNDALO ANDIS El Presidente pasó de la cautela al ataque frontal: acusa a su exfuncionario Spagnuolo de “mentir” y promete llevarlo a la Justicia, mientras crece la presión política y económica a días de las elecciones. El Gobierno nacional decidió endurecer su discurso en torno al caso que sacude a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Tras varios días de silencio y prudencia, el presidente Javier Milei y su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pasaron a la ofensiva contra Diego Spagnuolo, ex titular del organismo y ex abogado del propio mandatario. En un giro drástico de estrategia, Milei acusó públicamente a su exfuncionario de “mentir” y anticipó que lo llevará a la Justicia, en medio de una crisis que combina efectos políticos, judiciales y económicos. La polémica comenzó con la filtración de audios que involucran a Spagnuolo en presuntos pedidos de coimas dentro de la ANDIS, área encargada de políticas sensibles vinculadas a medicamentos y contrataciones en el sector de discapacidad. La primera reacción oficial había sido el silencio: tanto el Presidente como su hermana Karina evitaron pronunciarse, mientras que asesores cercanos recomendaron “dejar actuar a la Justicia” y mantener la cautela. https://inforoldan.com.ar/n-1094-contratos-millonarios-y-audios-filtrados-la-causa-que-sacude-al-gobierno Sin embargo, la escalada de críticas opositoras y la tensión en los mercados aceleraron el cambio de postura. El propio Milei, durante una caravana en Lomas de Zamora, rompió el silencio y aseguró que todo lo dicho por Spagnuolo era falso. “Lo voy a llevar a la Justicia”, expresó ante un móvil televisivo, sin precisar delitos ni plazos. En paralelo, Francos abandonó el tono moderado que había mantenido hasta el fin de semana y también se refirió a una “operación política”, alineando el discurso presidencial con el de Martín y Lule Menem, quienes habían marcado esa línea días antes. La decisión de centrar la respuesta en la figura de Spagnuolo generó discusiones internas. Sectores de La Libertad Avanza advertían que “matar al mensajero” no aportaría soluciones de fondo ni sería creíble ante la opinión pública. Por eso, insistían en la necesidad de respaldarse en la auditoría que inició Mario Lugones, allegado a Santiago Caputo, para encontrar responsables claros dentro de la estructura de la ANDIS y presentar resultados concretos. Por ahora, no hay definiciones sobre la denuncia contra Spagnuolo. Altas fuentes de la Casa Rosada reconocen que aún no está cerrado qué delito se le imputará, ni si efectivamente se presentará la acción judicial. Algunos analistas interpretan las declaraciones de Milei como un intento de presionar a su exfuncionario para que se retracte de sus dichos, luego de que rechazara hacerlo en las últimas horas. El episodio impacta en un momento delicado: la campaña hacia las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. La demora en reaccionar al escándalo provocó un daño político que la Casa Rosada reconoce en privado. A ello se sumó el ataque a piedrazos contra la comitiva presidencial en Lomas de Zamora, que desvió parcialmente el eje mediático, aunque sin lograr borrar el impacto de los audios. En el entorno oficial admiten fallas en la estrategia de control de daños. Un colaborador cercano al Presidente lo graficó con una metáfora futbolera: “Este es un Gobierno que sabe atacar, pero no se sabe defender. Es como el River de Gallardo: no sabe jugar metiéndose atrás”. El escándalo de la ANDIS dejó expuestas las dificultades del oficialismo para administrar crisis políticas y comunicacionales. Con el calendario electoral encima y la economía en estado de tensión, el caso Spagnuolo se transformó en un punto crítico para la imagen del Presidente y en un test para su capacidad de sostener la ofensiva sin dejar nuevos flancos abiertos. https://inforoldan.com.ar/n-1082-javier-milei-en-rosario-el-riesgo-kuka-sube-la-tasa-y-el-dolar
HABILITADA SANTA FE DEJA DE SER EXCEPCIÓN Y APRUEBA REELECCIÓN DEL GOBERNADOR La Convención reformadora modificó artículos clave de la Constitución: Pullaro podrá buscar un nuevo mandato y se reconfiguran atribuciones del Poder Ejecutivo. En una sesión maratónica que se extendió por más de ocho horas, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó cambios de alto impacto en el funcionamiento del Poder Ejecutivo. El dato más resonante es que, a partir de la votación, el gobernador Maximiliano Pullaro quedó habilitado a competir por la reelección inmediata, ya que el mandato actual será considerado como el primero dentro de la nueva regla. Con esta modificación, Santa Fe deja de formar parte del reducido grupo de provincias que no permitían la reelección consecutiva de gobernador y vice. Hasta ahora, la única compañía en esa restricción era Mendoza, que se mantiene como la excepción en el mapa político nacional. https://inforoldan.com.ar/n-1112-reforma-constitucional-santa-fe-se-despide-del-estado-catolico El paquete de reformas aprobadas incluyó modificaciones en los artículos 64, 72, 98 y 73 de la Carta Magna provincial. Entre ellas se destacan no solo la habilitación de la reelección, sino también la actualización de atribuciones del mandatario, la definición de las autoridades alcanzadas por juicio político y la incorporación de la figura de un ministro encargado de las relaciones con los demás poderes del Estado. Reelección y disposiciones transitorias El dictamen de mayoría de la comisión Redactora establece la posibilidad de que gobernador y vice puedan postularse por un solo mandato consecutivo. Luego deberán esperar al menos un período para volver a competir por esos cargos. En este esquema, la Convención definió que el mandato actual de Pullaro cuenta como el primero. La discusión alrededor de esta cláusula fue una de las más intensas en el recinto. Mientras el bloque de Unidos defendió la necesidad de garantizar continuidad con límites, desde La Libertad Avanza se planteó un esquema aún más restrictivo: permitir una sola reelección, pero vedar cualquier regreso futuro al cargo. Atribuciones y límites El artículo 72, también reformado, redefine las atribuciones del gobernador, generando debates puntuales sobre temas sensibles como la facultad de indultar. A su vez, el artículo 98 amplía y precisa la lista de funcionarios alcanzados por el mecanismo del juicio político: gobernador, vice y sus sustitutos, ministros, fiscal de Estado, integrantes de la Corte Suprema, miembros del Tribunal de Cuentas y todos aquellos que requieran acuerdo legislativo para su designación. Por otro lado, el artículo 73 introduce la figura de un ministro especialmente dedicado a articular las relaciones entre el Ejecutivo y los demás poderes del Estado, en un intento de fortalecer la institucionalidad y agilizar la comunicación política. Voces en el recinto Durante el debate, el convencional Alcides Calvo, del bloque Más para Santa Fe, subrayó que la prioridad es “fortalecer las instituciones y garantizar el equilibrio entre los poderes”. En su exposición sostuvo que el límite de una sola reelección consecutiva busca evitar la concentración excesiva de poder. Lionella Cattalini, de Unidos, puso el foco en otro aspecto: la exclusión de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) entre las atribuciones del gobernador. “No queremos replicar lo que ocurre a nivel nacional, donde estas herramientas se utilizan con frecuencia y generan tensiones institucionales”, remarcó. Desde La Libertad Avanza, Marcos Peyrano planteó un matiz distinto: su bloque defendía la posibilidad de una reelección única, pero sin chances de regresar al cargo en el futuro. Una reforma con impacto político La habilitación de la reelección consecutiva para gobernador marca un antes y un después en la política santafesina. No solo porque Pullaro podrá aspirar a un segundo mandato inmediato, sino también porque redefine los tiempos y estrategias de las fuerzas políticas de cara a 2027. Más allá de la letra de los artículos, el trasfondo de la discusión deja entrever un punto que no se enuncia de manera explícita: la búsqueda de los dirigentes santafesinos por ganar mayor autonomía y previsibilidad en la gestión. En un escenario donde muchas instituciones históricamente funcionaron bajo la sombra de acuerdos o asistencias estatales, la reforma pretende dar un marco más moderno y competitivo, aunque también plantea nuevos desafíos sobre cómo se ejercerá ese poder ampliado. La Convención continuará en las próximas semanas con el tratamiento de otros artículos pendientes, pero la sesión dejó claro que la habilitación de la reelección será uno de los hitos más recordados de esta reforma constitucional. https://inforoldan.com.ar/n-1065-ley-de-discapacidad-amplia-mayoria-en-diputados-contra-el-veto-de-milei
SEÑALES PRIVADAS UN CAMBIO HISTÓRICO: EL GOBIERNO ANALIZA DEJAR A LA TV PÚBLICA SIN MUNDIAL 2026 La TV Pública aún no definió si comprará los derechos para el Mundial 2026, en medio de un fuerte ajuste y reestructuración de los medios estatales. El Gobierno nacional evalúa no adquirir los derechos televisivos para transmitir el Mundial de la FIFA 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. De confirmarse, sería la primera vez desde 1978 que la TV Pública no emitiría partidos de la Selección Argentina en una Copa del Mundo, interrumpiendo una tradición de más de cuatro décadas. La decisión se enmarca en el proceso de intervención de Radio y Televisión Argentina (RTA) y de Contenidos Artísticos e Informativos (Contar SAU), ahora bajo la gestión de Carlos Curci. El objetivo central de esta intervención es avanzar en una drástica reducción del presupuesto destinado a los medios públicos, además de reorganizar su estructura administrativa. https://inforoldan.com.ar/n-1087-di-maria-cumplio-un-sueno-de-regreso-y-lo-sello-con-magia-en-el-clasico-rosarino La idea de desprenderse de la transmisión del evento deportivo más visto del planeta también está vinculada al plan del Ejecutivo de avanzar hacia la privatización de los medios estatales. Si bien esa iniciativa requiere superar obstáculos legislativos —y se encuentra atada a la correlación de fuerzas en el Congreso tras las elecciones del 26 de octubre—, no se descartan cierres parciales o totales en caso de que el proyecto no prospere. La señal estatal ya había dado señales de retirada en este terreno. Durante 2024 y parte de 2025, la transmisión de los partidos de la Selección quedó en manos de Telefe, incluyendo amistosos, eliminatorias y la Copa América. Con esos antecedentes, las autoridades evalúan si corresponde o no destinar fondos a los derechos de la próxima cita mundialista. La FIFA comercializa sus derechos de transmisión mediante un sistema de licitaciones que varía según región y tipo de contenido. Entre las alternativas posibles se encuentran: Partidos completos en vivo por TV tradicional. Radiodifusión independiente, con derechos para comentarios y coberturas sonoras. Clips y resúmenes, que permiten difundir fragmentos de los encuentros en televisión y plataformas digitales. Derechos digitales, vinculados al streaming y al contenido on demand. Cada categoría representa un costo distinto y la decisión oficial estará sujeta a la disponibilidad presupuestaria y a la estrategia comunicacional que defina el Gobierno. En el plano político, la eventual ausencia de la TV Pública en la transmisión del Mundial 2026 podría generar un impacto simbólico significativo. Desde Argentina 78, la señal estatal no solo transmitió los partidos de la Selección, sino que también se consolidó como un canal de acceso universal a esos contenidos. Su retiro dejaría en manos del sector privado la totalidad de las imágenes, lo que marcaría un cambio profundo en la manera en que los argentinos siguieron históricamente a su equipo en la máxima competencia. Con un escenario de incertidumbre, las negociaciones continúan abiertas. La determinación final sobre si el Mundial 2026 será parte de la grilla de la TV Pública dependerá de la ecuación entre costos, proyecciones políticas y la decisión de sostener o no una tradición de 48 años. https://inforoldan.com.ar/n-899-quita-de-beneficios-fiscales-se-agrava-la-pelea-entre-el-gobierno-y-la-afa
ESTADO LAICO REFORMA CONSTITUCIONAL: SANTA FE SE DESPIDE DEL ESTADO CATÓLICO La reforma del artículo 3 avanzó con dictamen de mayoría y marca un nuevo rumbo: el catolicismo dejará de ser la religión oficial tras más de un siglo. Santa Fe se encamina a un cambio profundo en su estructura constitucional: el catolicismo dejará de ser la religión oficial de la provincia. La modificación del artículo 3 obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la Convención Constituyente, lo que abre paso a la sanción de un texto que reconoce la pluralidad religiosa y establece al Estado como laico. La propuesta, impulsada por el oficialismo y acompañada por aliados, define pautas claras para la relación entre el Estado y todas las confesiones “legalmente reconocidas”. El nuevo esquema se regirá por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad, dejando atrás la obligación constitucional de brindar “la protección más decidida” al culto católico, vigente desde la sanción de la carta magna provincial. Qué decía el artículo 3 El texto vigente de la Constitución santafesina declara a la provincia “católica, apostólica y romana”, obligando al Estado a garantizar la preeminencia de esa religión, aunque reconoce la libertad de culto a los habitantes. Esa definición, que colocaba a la fe católica en el centro de la vida institucional, quedará sin efecto si el dictamen de mayoría avanza en el plenario. La postura de la Iglesia El debate sobre la confesionalidad del Estado no tomó por sorpresa a la Iglesia Católica. En diciembre del año pasado, el arzobispo de Santa Fe, Sergio Fenoy, junto con el obispo auxiliar Matías Vecino, difundieron un documento en el que planteaban la necesidad de alcanzar una “reforma secular”. La propuesta de los prelados se ubicaba en un punto intermedio: sin sostener privilegios, pero reconociendo la tradición de la institución en la provincia. Ese texto buscaba evitar un quiebre abrupto y promover un marco que garantice la presencia de la Iglesia dentro de una sociedad plural, sin desconocer el derecho de otras creencias a ser tratadas en igualdad de condiciones. Un paso hacia la laicidad El dictamen firmado por la mayoría de la comisión marca un punto de inflexión: Santa Fe avanza hacia un Estado laico en el que el orden civil se distingue claramente del religioso. Según el proyecto, la nueva relación con las confesiones religiosas deberá contemplar un esquema de cooperación, pero sin que ninguna goce de ventajas por encima de las demás. La definición no implica desconocer la historia ni la influencia de la fe católica en la vida pública de la provincia, sino un reordenamiento institucional que responde a la diversidad actual. Contexto político El oficialismo y sus socios políticos consideran que la reforma es una deuda pendiente en la adecuación de la Constitución a los tiempos modernos. Los convencionales que firmaron el dictamen aseguran que el reconocimiento de la pluralidad religiosa es un paso indispensable en la construcción de un Estado neutral que respete a todos por igual. Algunos sectores opositores, en tanto, manifestaron reparos, aunque no lograron frenar la firma del despacho mayoritario. Entre los cuestionamientos se encuentran la posibilidad de que la eliminación de la confesionalidad debilite ciertos vínculos institucionales históricos. Lo que viene Con el dictamen de mayoría en mano, el texto deberá ahora ser debatido en el plenario de la Convención Constituyente. Si se aprueba, el cambio significará un hito en la historia santafesina, que pasará de un esquema confesional a otro de laicidad reconocida en la propia carta magna. La provincia, de este modo, se sumará a otras jurisdicciones que ya definieron con claridad la separación entre el orden civil y el religioso, adaptando sus marcos normativos a un escenario social más diverso y complejo. El debate, sin embargo, no se agota en lo jurídico. La reforma también plantea un desafío cultural: cómo se construye un Estado neutral sin perder de vista las raíces históricas y sin dejar de lado la cooperación con instituciones que aún hoy cumplen un rol social de peso.
SANTA FE VOTA HOY CAMBIOS CLAVE EN SU CONSTITUCIÓN: REELECCIÓN Y MAYORÍA Santa Fe vive este miércoles una jornada histórica: la Convención Constituyente provincial votará los tres primeros grandes cambios de la nueva Co CONTRATOS MILLONARIOS Y AUDIOS FILTRADOS: LA CAUSA QUE SACUDE AL GOBIERNO En apenas 12 meses, la droguería Suizo Argentina S.A. pasó de firmar contratos con el Estado por 3.898 millones de pesos en 2024 a 108.299 millones EL MENSAJE DE PULLARO A LA NACIÓN: "OBRAS, RUTAS Y ENERGÍA" El gobernador aprovechó el aniversario de la Bolsa de Comercio para reclamar acuerdos legislativos y advertir sobre la falta de obras de infraestruct JAVIER MILEI EN ROSARIO: “EL RIESGO KUKA SUBE LA TASA Y EL DÓLAR” En la Bolsa de Comercio de Rosario, el presidente ligó la suba de tasas y del dólar a la amenaza electoral del kirchnerismo y defendió su programa CONVENCION CONSTITUYENTE: SANTA FE ELIMINA LA RELIGIÓN OFICIAL DE SU CONSTITUCIÓN Un dictamen de la Convención Constituyente propone eliminar la religión oficial y marcar una nueva relación entre Estado y credos. La Convención CRISTINA KIRCHNER CRUZA DURAMENTE A MILEI POR COIMAS EN ANDIS Desde su detención domiciliaria, vinculó a funcionarios, familiares y empresarios en la causa y cuestionó al Poder Judicial por su rol en el escán SPAGNUOLO LOCALIZADO EN PILAR: SECUESTRO DE CELULAR Y DOCUMENTOS La Policía porteña lo encontró tras varios allanamientos; la causa investiga supuestos sobornos por compra de medicamentos en ANDIS. La Policía d DIETAS MILLONARIAS: LOS SENADORES COBRARÁN 10,2 MILLONES EN NOVIEMBRE Con la actualización del valor del módulo en noviembre, las dietas de los senadores superarán los 10,2 millones de pesos brutos mensuales. El Sena SENADO: 58 VOTOS A FAVOR PARA EL FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO Y SOLO 9 EN CONTRA El Senado aprobó la ley de financiamiento universitario con amplio respaldo opositor. La Cámara alta sancionó la norma que garantiza una actuali EL SENADO FRENA A MILEI: RECHAZAN DNU Y CUATRO DECRETOS CLAVE El Senado rechazó cuatro decretos delegados y un DNU del Ejecutivo que ya habían sido cuestionados en Diputados, afectando áreas estratégicas como CORRUPCIÓN EN LA AGENCIA DE DISCAPACIDAD: MILEI TOMÓ UNA MEDIDA DE URGENCIA La salida se produjo tras la difusión de audios que revelan presuntas maniobras irregulares en la compra de medicamentos. El presidente Javier Milei LEY DE DISCAPACIDAD: AMPLIA MAYORÍA EN DIPUTADOS CONTRA EL VETO DE MILEI Diputados rechazó el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Una votación con final abierto que obliga a seguir el trámite legislati
Menú