DEFECTUOSOS
ALERTAN POR PASAPORTES CON FALLAS QUE IMPIDEN VIAJAR AL EXTERIOR
Un error con tinta de seguridad afecta a libretas de la serie AAL, emitidas en consulados como San Pablo y Montreal.
El Registro Nacional de las Personas (Renaper) confirmó la existencia de miles de pasaportes defectuosos que ya fueron entregados a ciudadanos argentinos, principalmente a través de consulados en el exterior. La falla, vinculada al uso de una tinta de seguridad importada de Alemania, impide que estos documentos sean leídos correctamente por los escáneres de aeropuertos internacionales, lo que bloquea la posibilidad de viajar a quienes los portan.
Según datos oficiales, el problema alcanzó a 5500 pasaportes. Sin embargo, el diputado nacional por Santa Fe Esteban Paulón (Partido Socialista) advirtió que la cifra real podría superar los 60.000 ejemplares y solicitó un pedido de informes en el Congreso.
La falla técnica
La irregularidad no se detecta a simple vista, ya que las libretas presentan el aspecto habitual. No obstante, el error aparece en el proceso de lectura electrónica en puestos migratorios, lo que genera inconvenientes inmediatos al intentar abordar vuelos internacionales.
El Renaper identificó que la falla se produjo en partidas específicas de la serie AAL, en un rango que va desde el número AAL314778 hasta el AAL620088. Sin embargo, las anomalías se dieron de forma aleatoria dentro de ese intervalo, por lo que no todos los documentos de la serie están afectados.
https://inforoldan.com.ar/n-1149-santa-fe-registra-46-casos-de-leptospirosis-y-supera-el-promedio-nacional
Primeras medidas
El consulado argentino en San Pablo ya envió comunicaciones a ciudadanos que recibieron pasaportes defectuosos para solicitar su devolución y proceder a la reposición. En Canadá, la representación diplomática en Montreal tomó una medida similar: notificó a los afectados y remitió los documentos a la Argentina para su verificación.
Desde el organismo nacional señalaron que, una vez detectada la irregularidad, las partidas involucradas fueron retiradas de circulación y la producción de libretas se normalizó. A quienes necesiten viajar de manera urgente se les ofrece la posibilidad de gestionar un pasaporte de emergencia sin cargo.
Reclamos políticos
El diputado Esteban Paulón denunció que el Gobierno todavía no comunicó a ciudadanos dentro del país que pudieran tener pasaportes defectuosos. En ese sentido, reclamó mayor precisión sobre la cantidad exacta de documentos emitidos con errores, los mecanismos de verificación y los plazos de reposición.
Paulón sostuvo que, más allá de los casos en consulados, la problemática podría estar afectando a residentes en la Argentina que aún no fueron notificados. “No basta con informar a algunos consulados: es necesario un plan integral que dé certezas a todos los titulares de pasaportes de las partidas señaladas”, advirtió.
Alcance del problema
El número oficial de 5500 pasaportes fallados se concentra en San Pablo y Montreal, pero los rangos identificados abarcan una cantidad muy superior de documentos emitidos, lo que alimenta las dudas sobre la cifra real de afectados.
Fuentes del Renaper remarcaron que los pasaportes en circulación dentro del país no habrían presentado inconvenientes hasta el momento, aunque no descartaron que algunos ejemplares de la serie AAL estén en manos de ciudadanos argentinos residentes en territorio nacional.
Reposición y normalización
El Renaper informó que la reposición de los pasaportes afectados se hará sin costo para los ciudadanos. Sin embargo, la logística de identificación, devolución y emisión de nuevas libretas aún se encuentra en marcha, especialmente en consulados donde los plazos de entrega suelen ser más extensos.
En paralelo, los controles de calidad de insumos y materiales fueron reforzados para evitar fallas futuras. La tinta de seguridad, de origen alemán, fue señalada como el insumo que originó la anomalía.
Lo que hay que saber
Los ciudadanos pueden revisar el número de serie de su pasaporte para verificar si está dentro del rango señalado: AAL314778 hasta AAL620088. Aunque la falla no se presenta en todos los ejemplares de ese intervalo, las autoridades recomiendan solicitar verificación si el documento corresponde a esa partida.
El problema pone bajo la lupa los procedimientos de seguridad documental y genera inquietud en miles de argentinos que planean viajar al exterior. Mientras tanto, las representaciones diplomáticas y el propio Renaper trabajan para agilizar los reemplazos y brindar certidumbre a los afectados.
https://inforoldan.com.ar/n-1081-mas-de-4700-denuncias-de-consumidores-en-santa-fe-en-lo-que-va-del-ano
ZONA CRÍTICA
SANTA FE REGISTRA 46 CASOS DE LEPTOSPIROSIS Y SUPERA EL PROMEDIO NACIONAL
Con 46 casos confirmados en lo que va de 2025, la provincia se ubica detrás de Buenos Aires y concentra junto a Entre Ríos el 85% de los registros del país.
Santa Fe se consolidó como una de las provincias con mayor cantidad de casos de leptospirosis en la Argentina durante 2025. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), acumula 46 registros confirmados y probables en lo que va del año, cifra que representa más de un tercio del total notificado a nivel país. Dentro del territorio provincial, el departamento Rosario aparece como el único del país marcado en rojo por el nivel de riesgo.
El informe oficial indica que Buenos Aires encabeza la lista con 49 casos, seguida por Santa Fe con 46 y Entre Ríos con 19. Entre las tres jurisdicciones concentran el 85% de los 134 contagios reportados hasta la semana epidemiológica 34, una tendencia que preocupa a las autoridades sanitarias.
https://inforoldan.com.ar/n-1099-roldan-refuerza-el-control-del-mosquito-del-dengue-con-ovitrampas
La situación local se agrava tras el paso de la tormenta de Santa Rosa, que provocó anegamientos e inundaciones en diversas localidades del sur provincial. Estos fenómenos climáticos favorecen la permanencia de la bacteria leptospira en ambientes húmedos, lo que incrementa de manera significativa el riesgo de transmisión.
La leptospirosis es una enfermedad bacteriana que puede transmitirse a los humanos a través del contacto con agua o suelos contaminados por la orina de animales infectados. Entre los principales reservorios se encuentran roedores, perros, bovinos, porcinos, caballos y especies silvestres. El contacto con ríos, arroyos o lagunas afectados multiplica las posibilidades de contagio.
El Ministerio de Salud de la Nación destacó que en zonas urbanas el peligro también es elevado. La presencia de ratas en áreas densamente pobladas, sumada a deficiencias en desagües pluviales o acumulación de residuos, aumenta la exposición al patógeno. En este contexto, el departamento Rosario aparece como el más crítico en términos epidemiológicos.
Los especialistas insisten en medidas de prevención simples pero efectivas: evitar el contacto directo con agua estancada tras lluvias o inundaciones, utilizar guantes y botas en actividades rurales o de saneamiento, y consultar de inmediato a un médico ante síntomas compatibles. Entre las señales más frecuentes figuran fiebre repentina, dolor muscular intenso, cefalea y enrojecimiento ocular.
La vigilancia epidemiológica es clave para contener la propagación de la enfermedad. Los datos muestran que la leptospirosis no se limita al ámbito rural, sino que también representa una amenaza en contextos urbanos con problemas de infraestructura sanitaria. El seguimiento de los casos y la rápida atención de los pacientes resultan determinantes para reducir complicaciones.
A pesar de que los brotes de leptospirosis suelen tener un comportamiento estacional asociado a lluvias intensas, la magnitud de los registros en Santa Fe obliga a reforzar los sistemas de control. Las autoridades provinciales evalúan nuevas acciones de prevención y concientización, en particular en zonas del sur afectadas por las últimas tormentas.
Con el departamento Rosario en alerta máxima y la provincia posicionada en el segundo lugar del ranking nacional, la leptospirosis se confirma como una de las principales amenazas sanitarias del año. El desafío ahora es contener el avance en un contexto climático que favorece la permanencia del riesgo.
https://inforoldan.com.ar/n-1040-insolito-vendia-milanesas-y-chorizos-de-papel-higienico
GOLPE ELECTORAL
EL RADICALISMO RETUVO CORRIENTES Y DESPLAZÓ AL PERONISMO
Con más del 51% de los votos, el radicalismo se aseguró la gobernación en primera vuelta y relegó al peronismo y a los libertarios a un papel inesperado.
La provincia de Corrientes definió su futuro político este domingo en una elección marcada por un resultado categórico. Juan Pablo Valdés, hermano del actual mandatario Gustavo Valdés, fue electo gobernador con el 51,8% de los votos y garantizó la continuidad del radicalismo al frente de la administración provincial. La contundencia del triunfo le permitió imponerse en primera vuelta y dejó sin chances al peronismo de forzar un balotaje.
El principal opositor, Martín Ascúa, candidato del peronismo, quedó en segundo lugar con una diferencia de más de 20 puntos, mientras que la sorpresa llegó desde el espacio libertario. Lisandro Almirón, postulante de La Libertad Avanza, apenas logró superar el 9% y finalizó en la cuarta ubicación, un revés inesperado para la estrategia nacional del oficialismo de Javier Milei.
Los primeros datos oficiales se difundieron pasadas las 22 horas. Para entonces, la tendencia ya era irreversible y en el búnker del radicalismo comenzaron los festejos. "Fue de las campañas más sucias que se tenga memoria en los últimos tiempos, pero los correntinos sabemos que no nos doblamos a guachazos y acá estamos parados nuevamente", expresó Valdés en su discurso de victoria.
La lectura política de los resultados excedió los límites provinciales. Desde el espacio Provincias Unidas, que integra el nuevo gobernador junto a otros mandatarios de peso como Juan Schiaretti, se interpretó la elección como una ratificación de un camino alternativo a las posturas más extremas. “Corrientes demuestra que el camino es por el centro. Chau a los extremos", señalaron en un comunicado.
Los festejos en Corrientes contaron con dirigentes de diferentes distritos. Entre los presentes se destacó Schiaretti, aunque también hubo expresiones de apoyo de mandatarios que mantienen alianzas con los libertarios en sus provincias, como Leandro Zdero en Chaco, Alfredo Cornejo en Mendoza y Rogelio Frigerio en Entre Ríos. La escena resultó llamativa: gobernadores que en sus territorios cierran acuerdos con La Libertad Avanza celebraron una victoria que, a nivel discursivo, buscó diferenciarse de ese espacio.
El PRO también sumó felicitaciones públicas. Desde sus redes sociales remarcaron la continuidad de un modelo de gestión que, según afirmaron, consolida el desarrollo y la modernización en la provincia. “Los correntinos ratificaron en las urnas el camino de desarrollo, modernización y transformación que inició Gustavo Valdés, y que hoy tiene proyección de futuro con una gestión que sigue mirando hacia adelante”, señalaron en un mensaje difundido tras conocerse los resultados.
Para la Casa Rosada, en cambio, el desenlace fue otro golpe en un escenario electoral adverso. La apuesta de Karina Milei, asesorada por Eduardo “Lule” Menem, fue confrontar directamente con oficialismos provinciales en distritos gobernados por partidos que hasta hace poco habían funcionado como aliados legislativos. El magro desempeño de Almirón abre interrogantes sobre la viabilidad de esa estrategia en futuras elecciones.
La elección en Corrientes también estuvo atravesada por un clima de campaña calificado por referentes de distintos espacios como uno de los más tensos de los últimos tiempos. Denuncias cruzadas, acusaciones de campaña sucia y un escenario de alta confrontación marcaron las semanas previas a la votación. Pese a ello, la participación fue alta y superó el 70% del padrón.
El radicalismo, con la victoria de Juan Pablo Valdés, extiende así su dominio en la provincia y consolida un bastión clave dentro de la política nacional. Los próximos meses mostrarán cómo se reacomodan las relaciones entre los bloques en el Congreso y qué impacto tendrá este resultado en el tablero general de la oposición al Gobierno nacional.
FINDES XL
CÓMO QUEDAN LOS FERIADOS TRAS EL NUEVO DECRETO DEL GOBIERNO
Un nuevo decreto habilita a trasladar los feriados que caen sábado o domingo, pero será la Jefatura de Gabinete la que determine si van al viernes anterior o al lunes posterior.
El Gobierno nacional oficializó una modificación clave en el calendario de feriados. A través del Decreto 614/2025, publicado este viernes en el Boletín Oficial con la firma del presidente Javier Milei y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se dispuso que los feriados trasladables que coincidan con sábados o domingos podrán moverse al viernes inmediato anterior o al lunes inmediato posterior, según lo defina la autoridad de aplicación.
La novedad radica en que hasta ahora la Ley 27.399 solo contemplaba el corrimiento de feriados cuando caían martes, miércoles, jueves o viernes, dejando sin regulación a los que coincidían con fines de semana. El decreto busca “honrar la condición de feriados trasladables” prevista en la norma y evitar vacíos legales.
El texto designa a la Jefatura de Gabinete de Ministros como la encargada de resolver, caso por caso, hacia qué día se moverá cada feriado. Esto implica que, a partir de ahora, será ese organismo el que dicte las disposiciones complementarias necesarias para implementar la medida.
El primer feriado que quedará bajo esta definición será el 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que este año cae domingo. Todavía no se conoce si será trasladado al viernes 10 o al lunes 13, ya que la resolución final depende de la Jefatura de Gabinete.
Impacto en la organización de la vida laboral y social
El decreto ya está en vigencia y afecta tanto al sector público como al privado, ya que ordena con mayor claridad el esquema de fines de semana largos. Con esta medida, el Ejecutivo busca dar previsibilidad a las actividades productivas, educativas y turísticas, considerando que la movilidad de los feriados suele impactar directamente en el consumo interno y el turismo nacional.
En noviembre, el calendario contempla un fin de semana largo XL. El viernes 21 fue establecido como día no laborable con fines turísticos y se suma al lunes 24 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional. Ese feriado originalmente correspondía al 20 de noviembre, pero fue movido para extender el descanso.
En diciembre habrá dos fechas inamovibles:
El lunes 8, Día de la Inmaculada Concepción de María.
El jueves 25, Navidad.
Ambas jornadas suelen ser de alta movilidad en todo el país, tanto por motivos religiosos como turísticos, y marcan el cierre de la agenda laboral y escolar del año.
Con la nueva disposición, el Gobierno busca que todos los feriados trasladables tengan efectivamente ese carácter, incluso si caen sábado o domingo, para garantizar descansos prolongados y unificar criterios en la organización de las fechas.
INVESTIGADO
CASO LIBRA: UNA COMISIÓN DIVIDIDA QUE INSISTE EN CITAR A MILEI
El cuerpo legislativo designó a Maximiliano Ferraro como presidente y tiene plazo hasta el 10 de noviembre para presentar conclusiones. La Libertad Avanza anunció que irá a la Justicia para frenar su funcionamiento.
La comisión investigadora del caso Libra reanudó su actividad en la Cámara de Diputados con la elección de Maximiliano Ferraro, legislador de la Coalición Cívica, como presidente del cuerpo. Con acompañamiento de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda y su propio bloque, se destrabó una parálisis de meses que mantenía al organismo sin conducción.
El oficialismo de La Libertad Avanza, junto con legisladores del PRO, la UCR, el MID, Liga del Interior y aliados provinciales, decidió retirarse del recinto en desacuerdo con la designación. Desde ese sector adelantaron que impugnarán la decisión en la Cámara baja y que llevarán el tema a la Justicia. “El plazo de la comisión ya se cumplió. Todo lo que hagan a partir de ahora es inválido”, sostuvo el libertario Gabriel Bornoroni antes de abandonar la reunión.
El mandato de la comisión será investigar la posible responsabilidad de Javier Milei en la promoción de la criptomoneda Libra y las eventuales irregularidades en torno a su operatoria. Tendrá tiempo hasta el 10 de noviembre para elaborar informes, dictámenes y conclusiones, que luego deberán ser elevados en un plazo de diez días a la Cámara de Diputados.
En paralelo, se votó que las reuniones se realicen todos los martes a las 16 horas. La próxima semana se avanzará en la redacción de un reglamento de funcionamiento, que tomará como referencia el de la comisión de Juicio Político. El texto habilitará que la citación de testigos pueda hacerse por cualquier medio, incluso verbal.
Entre las primeras medidas, la comisión solicitará oficios al Poder Judicial y volverá a insistir con la citación del presidente Javier Milei y de su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. “No es una discusión entre oficialismo y oposición, sino entre quienes queremos investigar y quienes no”, remarcó la diputada Sabrina Selva, de Unión por la Patria.
En la vereda opuesta, Nadia Márquez (LLA) rechazó lo actuado: “El kirchnerismo es especialista en armar circos y nosotros no vamos a prestarnos”. El radical libertario Mariano Campero, aunque se quedó en la reunión, advirtió: “Evitemos los circos. Usted forma parte de un partido que se caracterizó por ser una bandera de la República. Desde ese lugar debe conducir la comisión con mucha responsabilidad”.
El proceso tiene antecedentes complejos. La comisión se creó el 8 de abril con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones. A partir de entonces se sucedieron intentos fallidos de designar autoridades, con la paridad de fuerzas como principal obstáculo. La situación llevó a que las reuniones fueran coordinadas por el secretario parlamentario Adrián Pagán.
En su primera etapa, la comisión citó al jefe de Gabinete Guillermo Francos, a los ministros Luis Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia), y al titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Solo Francos asistió.
Para el oficialismo, el plazo de funcionamiento venció el 30 de julio —90 días desde su creación—, mientras que para la oposición el conteo nunca se inició porque no había autoridades designadas. La resolución del 20 de agosto, impulsada por Ferraro, permitió finalmente avanzar y reactivar el trabajo.
Con esta decisión, la comisión se dispone a encarar semanas clave: redactar su reglamento, avanzar en pedidos judiciales y definir un cronograma de testigos que podría incluir al Presidente y a su entorno más cercano. El informe final deberá estar listo antes del 10 de noviembre, cuando la política argentina se encuentre en un escenario de máxima tensión.
CADUCIDAD
LA JUSTICIA LIBERÓ A CRISTINA KIRCHNER DE UN RECLAMO POR $22.300 MILLONES
La Justicia declaró la caducidad de la demanda civil por $22.300 millones en el caso Vialidad, tras meses sin movimiento en el expediente.
El Juzgado Civil y Comercial Federal N°2 declaró la caducidad de la demanda civil contra Cristina Fernández de Kirchner y otros condenados en la causa Vialidad, lo que exime a la expresidenta del pago de un resarcimiento de $22.300 millones reclamado por la Dirección Nacional de Vialidad.
La resolución fue dictada por el juez subrogante Marcelo Bruno Dos Santos, quien argumentó que el organismo no impulsó el proceso en los plazos previstos por el Código Procesal. Según consta en el expediente, no se habían registrado avances desde el 19 de octubre de 2023, lo que habilitó el planteo de la defensa de Kirchner, encabezada por Luis Goldin, para solicitar la caducidad.
https://inforoldan.com.ar/n-1023-causa-vialidad-los-condenados-no-pagaron-el-decomiso-de-648000-millones
El monto reclamado representaba la mitad de las obras adjudicadas al empresario Lázaro Báez que no fueron finalizadas durante los gobiernos kirchneristas. La demanda había sido presentada por Vialidad Nacional durante la gestión de Mauricio Macri, como acción civil paralela a la causa penal.
Desde el Gobierno, sin embargo, señalaron que “no ha existido una inactividad procesal de seis meses que habilite para la declaración de caducidad de la instancia”. Además, remarcaron que tras el fallo de la Cámara de Casación que confirmó las condenas por administración fraudulenta, se habían incorporado nuevas pruebas y documentos al expediente.
La decisión judicial no implica el cierre definitivo de la causa, aunque frena por el momento el reclamo de daños y perjuicios. En paralelo, el Tribunal Oral Federal N°2 continúa con la ejecución de bienes de los condenados. En ese marco, recientemente concedió a la defensa de Cristina Kirchner una apelación “sin carácter suspensivo” para que Casación revise el monto dispuesto para el decomiso, calculado en USD 537 millones (equivalentes a más de $684.000 millones).
Así, mientras la exmandataria sigue enfrentando la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, este fallo representa un alivio económico en uno de los frentes judiciales más relevantes de los últimos años.
https://inforoldan.com.ar/n-1019-cfk-pide-anular-el-decomiso-y-afirma-que-su-patrimonio-es-blanco-y-legal
CAMBIO DE HÁBITOS
CRISIS ECONÓMICA: OCHO DE CADA DIEZ ARGENTINOS AJUSTARON SUS GASTOS
Un informe revela recortes en ropa, calzado y carne, y muestra que casi la mitad de los hogares no logra cubrir sus gastos mensuales.
Ocho de cada diez argentinos debieron modificar su manera de consumir en los últimos meses, empujados por la crisis económica. La contracción se refleja principalmente en la postergación de compras de ropa y calzado, y en la mesa familiar, donde cada vez más hogares reemplazan cortes de carne por opciones más baratas o directamente los eliminan del menú.
El relevamiento de Management & Fit confirma que el ajuste alcanzó tanto a los sectores populares como a las clases medias, que hasta hace poco lograban mantener un patrón de consumo más estable. Hoy la tendencia marca un mercado cada vez más selectivo y austero, visible en supermercados, locales de cercanía y centros comerciales.
https://inforoldan.com.ar/n-1004-consumo-estancado-mas-familias-financian-con-tarjeta-los-gastos-basicos
La investigación advierte que un 46,3% de los hogares admite que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos del mes. Dentro de ese universo, el 29,6% señala que llega con “algunas dificultades”, mientras que el 16,7% lo hace con “grandes dificultades”.
El informe también refleja un cambio de preferencias: las primeras marcas ceden terreno frente a segundas y terceras opciones, tanto en alimentos como en productos de limpieza y cuidado personal. Esta tendencia, marcada por la búsqueda de precios más bajos, muestra un consumidor que prioriza cubrir necesidades básicas con la menor erogación posible.
El impacto de este cambio no solo se mide en el retroceso de ventas de indumentaria y carne, sino también en la forma en que las familias planifican sus compras, reducen frecuencias y eligen con mayor racionalidad.
La conclusión es clara: el consumo en Argentina ya no se limita a un recorte coyuntural, sino que atraviesa un proceso estructural que redefine hábitos cotidianos en todos los niveles sociales.
https://inforoldan.com.ar/n-943-por-la-suba-del-dolar-productos-de-limpieza-y-alimentos-suben-hasta-un-8
OLA IMPORTADORA
JUGUETERÍAS REGISTRARON LA PEOR VENTA DEL DÍA DEL NIÑO EN 5 AÑOS
Día del Niño: ventas en baja, importaciones en alza y un mercado que no logra equilibrarse.
El Día del Niño dejó un resultado que sorprendió a comerciantes y fabricantes: pese al empuje del e-commerce y a la moda de ciertos juguetes virales, el sector cerró con números en rojo.
En medio de un fin de semana con frío intenso y un feriado que alteró la circulación en calles y centros comerciales, las ventas de juguetes por el Día del Niño cayeron 5,2% en unidades respecto del año pasado. El informe de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) reveló que la caída fue más fuerte en locales físicos, que todavía concentran tres cuartas partes del consumo total.
La contracara la mostró el comercio electrónico, que creció 30% y llegó a representar casi una cuarta parte de las operaciones. Sin embargo, ese salto no fue suficiente para compensar la merma en las jugueterías de barrio y grandes cadenas.
Importaciones en alza y sobrestock en el mercado
La otra cara de la jornada festiva estuvo en los depósitos de fabricantes e importadores. La industria nacional quedó sobrecargada en un contexto donde las compras externas duplican el tamaño de la demanda local. Entre enero y julio las importaciones crecieron 84% en valor y 114% en volumen, alcanzando 13.752 toneladas.
En paralelo, la cantidad de empresas importadoras pasó de 314 a 565 en un año. Según la CAIJ, la mitad del volumen ingresó con un valor menor a los 3 dólares por kilo. La cifra generó alertas no solo por la competencia desleal, sino también por la seguridad de los productos.
“La seguridad de la niñez tiene jerarquía constitucional en Argentina. El juego debe ser sin riesgos”, advirtió Matías Furió, presidente de la cámara, en referencia a la flexibilización de controles aduaneros que permite a los importadores validar certificados con simples declaraciones juradas.
https://inforoldan.com.ar/n-951-record-de-importacion-de-juguetes-y-precios-bajos-generan-polemica
Bancos, promociones y un bolsillo ajustado
Las promociones bancarias, que históricamente explicaban nueve de cada diez ventas, perdieron peso este año. Las altas tasas y el endeudamiento familiar hicieron que solo siete de cada diez operaciones pasaran por ese canal.
El ticket promedio fue de $13.000 en jugueterías de cercanía, mientras que en cadenas de mayor escala trepó a $38.000. Allí, el 90% de los productos son importados.
Qué se vendió y qué no
El ranking de ventas dejó como líderes a los juguetes de primera infancia (29,9% del mercado), seguidos por masas de modelar y slime (14,3%) y juegos de mesa (13,4%).
Los rodados, cocinas y juguetes a control remoto fueron los más golpeados, con caídas superiores al 25%. En paralelo, el fenómeno del peluche Labubu agotó existencias gracias a su viralización en redes, lo mismo que las capibaras de peluche y los productos vinculados a la nueva película de Stitch.
Entre la nostalgia y la sorpresa, los comercios coincidieron en un dato llamativo: cada vez más padres buscan juguetes que ellos mismos usaban en su infancia, aunque luego terminan llevándose algún muñeco de moda que desconocían hasta que el algoritmo de TikTok se los mostró.
RITMO MENSUAL
INFLACIÓN DE JULIO: SUBIÓ 1,9% Y ACUMULA 36,6% INTERANUAL
Los precios siguen mostrando un ritmo moderado en el registro mensual, aunque con incrementos destacados en rubros vinculados al ocio, el transporte y los alimentos.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio registró un aumento del 1,9% respecto del mes anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con este resultado, la inflación acumulada en los últimos doce meses se ubicó en 36,6%, mientras que en lo que va de 2024 los precios aumentaron 17,3%.
Entre los sectores que más empujaron el alza mensual, Recreación y cultura lideró con un incremento del 4,8%, impulsado por la suba en paquetes turísticos, servicios recreativos y entradas a espectáculos. En segundo lugar se ubicó Transporte con una suba del 2,8%, debido principalmente a los aumentos en transporte público y el costo de mantenimiento de vehículos particulares.
https://inforoldan.com.ar/n-989-milei-anuncio-dos-decretos-y-una-ley-para-blindar-el-deficit-cero
La división con mayor incidencia en el índice general fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentó 1,9%. Dentro de este grupo se destacaron los incrementos en verduras, tubérculos y legumbres, carnes y derivados, y pan y cereales, especialmente en las regiones del Gran Buenos Aires, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia, el mayor impacto se observó en el transporte.
Por el contrario, las menores variaciones se dieron en Bebidas alcohólicas y tabaco (+0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una baja del 0,9% respecto del mes previo.
En cuanto a las categorías que agrupan los bienes y servicios, los precios estacionales —que suelen variar por factores climáticos o de calendario— fueron los que más aumentaron, con una suba del 4,1%. Los precios regulados, que dependen de tarifas o disposiciones oficiales, crecieron 2,3%, mientras que el IPC núcleo —que excluye estacionales y regulados— avanzó 1,5%.
Este resultado será seguido de cerca por el mercado y los analistas, dado que el próximo miércoles el INDEC difundirá el IPC nacional, que podría reflejar una tendencia similar al registro provincial.
https://inforoldan.com.ar/n-974-el-gobierno-actualizo-el-salario-minimo-nuevos-valores-desde-agosto
CORRUPCION K
CAUSA VIALIDAD: LOS CONDENADOS NO PAGARON EL DECOMISO DE $648.000 MILLONES
Justicia y bienes: qué sucede tras el incumplimiento del pago en la causa Vialidad.
El Tribunal Oral Federal 2 venció este miércoles el plazo para que los condenados en la causa Vialidad, entre ellos la expresidenta Cristina Kirchner, abonaran el decomiso de $648.000 millones. Hasta las 9:30, ninguno de los implicados había efectuado el pago, lo que habilita a la Justicia a iniciar medidas sobre sus bienes.
Subtítulo: Una cifra millonaria quedó impaga y ahora la Justicia analiza los próximos pasos para garantizar su recuperación, en un proceso que podría extenderse por meses.
El tribunal había fijado un plazo para que los condenados cumplieran con el decomiso derivado del esquema de desvío de fondos públicos destinado a obras en Santa Cruz. La medida de decomiso busca resarcir al Estado por los perjuicios ocasionados por la maniobra irregular que, según la sentencia, involucró la adjudicación de contratos a empresas sin los procedimientos legales correspondientes.
Cristina Kirchner, principal involucrada, solicitó días atrás la suspensión del pago, un pedido que aún no fue resuelto por el tribunal. El incumplimiento del plazo pone en marcha la posibilidad de que se ejecuten embargos sobre bienes de los condenados, que podrían incluir propiedades, cuentas bancarias y otros activos.
El mecanismo de embargo es una herramienta habitual en procesos de decomiso millonarios, y permite a la Justicia asegurar que los montos fijados por sentencia sean efectivamente recuperados, aún cuando los imputados no realicen el pago voluntario. La complejidad de los bienes involucrados y la posible resistencia legal de los condenados podrían prolongar el proceso.
Este escenario refleja la tensión entre la decisión judicial y las estrategias legales de los condenados para evitar el desembolso inmediato. La causa Vialidad es uno de los casos más significativos de corrupción en la Argentina reciente, con condenas que marcaron un precedente por la magnitud del desvío de fondos públicos y la participación de funcionarios de alto rango.
En paralelo, los abogados de los condenados podrían presentar recursos adicionales buscando morigerar o aplazar la ejecución de los embargos, un trámite que se desarrollaría en las próximas semanas y que requerirá del análisis puntual de cada bien que pueda ser afectado.
A medida que avance el proceso, la Justicia deberá coordinar con distintos organismos para identificar y asegurar los activos susceptibles de embargo, una tarea que combina aspectos administrativos y judiciales y que puede incluir inmuebles, vehículos, cuentas financieras y participaciones societarias.
El incumplimiento del pago millonario pone ahora al tribunal frente a una decisión estratégica: determinar cuáles bienes serán embargados primero y garantizar que la sentencia tenga un efecto concreto sobre los condenados. Este paso será clave para que el Estado recupere, total o parcialmente, los fondos desviados y consolide el cumplimiento de la condena.
La expectativa política y judicial en torno a este caso sigue siendo alta, dado que involucra a figuras de relevancia nacional y el manejo de sumas considerables de dinero público. La evolución de los embargos y la respuesta de los condenados marcarán un nuevo capítulo en un proceso que ya forma parte de la agenda mediática y política del país.
LA LEY PRIMERA
HISTÓRICA CIRUGÍA: SIAMESAS ROSARINAS FUERON SEPARADAS CON ÉXITO
Siamesas rosarinas fueron separadas con éxito en el Hospital Garrahan.
Una cirugía de alta complejidad marcó un antes y un después para dos hermanas de poco más de tres meses, unidas por el abdomen.
Un equipo multidisciplinario del Hospital Garrahan de Buenos Aires concretó con éxito la separación de dos hermanas siamesas oriundas de Rosario. La intervención, realizada en los primeros días de agosto, representó un desafío quirúrgico de gran complejidad, que implicó más de tres meses de preparación y planificación.
Las bebés, nacidas en abril en el Hospital Argerich con un peso de 1.800 gramos cada una, estaban unidas por el abdomen, compartiendo el hígado y parte del esternón. Desde los primeros controles prenatales, los padres conocían la condición de las niñas y se prepararon para el tratamiento que requerirían después del parto.
La operación estuvo encabezada por el doctor Víctor Ayarzábal y contó con la participación de instrumentadores, enfermeros, técnicos de rayos, anestesistas, cirujanos plásticos reconstructivos y especialistas en hemoterapia y tecnología médica. El equipo médico ensayó cada paso con precisión para minimizar riesgos y optimizar los tiempos en quirófano.
Uno de los puntos clave para el éxito fue que ambas niñas contaban con un hígado propio y funcional. Esto permitió seccionar los órganos sin comprometer la vida de ninguna de ellas, algo que no siempre es posible en este tipo de casos. “Era una cirugía riesgosa, pero con alta probabilidad de supervivencia”, explicó el jefe de quirófano Mariano Boglione, quien destacó que si solo hubiesen tenido un hígado, la viabilidad de una de las gemelas hubiera estado en riesgo.
Actualmente, las bebés permanecen en la unidad de terapia intensiva neonatal del Garrahan. Ya fueron retiradas de la asistencia respiratoria mecánica y evolucionan favorablemente. El próximo paso será iniciar la alimentación por sonda, para luego pasar a la ingesta autónoma. Una vez que superen esta etapa y estén fuera de riesgo, recibirán el alta y regresarán a Rosario junto a su familia.
El Hospital Garrahan realiza entre una y dos cirugías de separación de siameses por año. Desde su creación, ha consolidado un alto índice de éxito en este tipo de procedimientos, lo que lo posiciona como referencia nacional e internacional en cirugías pediátricas complejas.
DECOMISO MILLONARIO
CFK: PIDE ANULAR EL DECOMISO Y AFIRMA QUE SU PATRIMONIO ES “BLANCO Y LEGAL”
Cristina Kirchner busca frenar la ejecución de bienes por 530 millones de dólares.
En las últimas horas antes de que venza el plazo judicial, la exmandataria presentó un escrito para suspender el decomiso y cuestionar el cálculo del monto fijado en la causa Vialidad.
La defensa de Cristina Fernández de Kirchner presentó este martes un pedido urgente ante la Justicia para suspender la ejecución patrimonial dispuesta en el marco de la causa Vialidad. El planteo se realizó a menos de 24 horas de que expire el plazo para que la ex presidenta y otros condenados depositen más de 530 millones de dólares, cifra establecida como reparación al Estado.
La exmandataria, actualmente detenida en su domicilio y cumpliendo una condena de seis años de prisión, argumentó que sus bienes son legítimos, declarados y no vinculados al delito por el que fue condenada. Afirmó además que la Justicia carece de competencia para ejecutar el decomiso en el fuero penal y que la discusión debería tramitarse en el fuero civil y comercial.
Una estrategia judicial contra reloj y con un eje central: cuestionar la base legal y técnica del cálculo del millonario monto.
Según el fallo que originó la medida, los fondos reclamados buscan reparar el perjuicio económico causado al Estado. En la lista de condenados que deben cumplir con la orden judicial figuran el exsecretario de Obras Públicas José López, exautoridades de la Dirección Nacional de Vialidad y exfuncionarios de la Vialidad de Santa Cruz. Cristina Kirchner, sin embargo, dejó en claro que no hará ningún depósito.
El escrito fue firmado por su abogado Carlos Beraldi, quien además solicitó suspender cualquier medida cautelar, como embargos o depósitos, hasta que la sentencia quede firme y se revise la cifra. Beraldi denunció que el monto se fijó sin debate previo y utilizando una metodología que —a su entender— infló los valores de manera desproporcionada.
El cuestionamiento central se dirige contra la decisión del Tribunal Oral Federal 2, a cargo del juez Jorge Gorini, que actualizó los montos aplicando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en lugar de otras variables como las tasas bancarias. Según la defensa, de haberse usado la tasa activa del Banco Nación —como ocurrió en los casos Hotesur y Los Sauces—, el resultado habría sido hasta cien veces menor.
Además, la exmandataria recordó que fue sobreseída en causas de enriquecimiento ilícito y sostuvo que no existe prueba de que sus bienes provengan de actividades ilícitas ni que hayan sido utilizados para cometer el delito de administración fraudulenta por el que fue condenada.
La presentación será evaluada por los camaristas Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, quienes deberán resolver si suspenden la ejecución y revisan el cálculo del decomiso. El reloj judicial avanza: el plazo fijado por el tribunal vence este miércoles a las 9.30, y cualquier decisión podría modificar el rumbo de una de las causas más resonantes de los últimos años.